domingo, 6 de mayo de 2007

tradiciones de mi tierra

VELORIOS DE CRUZ DE MAYO



Entre las fiestas populares de Venezuela que se celebran en el mes de mayo se destacan los Velorios de Cruz con mucho énfasis en la región central y en la oriental.
La Cruz de Mayo es una celebración ritual popular impulsada por el fervor en religioso en diversas regiones. Es el símbolo de la vida. Festejada para cumplir con ritos que propicien una buena siembra y productiva cosecha, con rezos, cantos y versos.
Cada región tiene su manera de realizar estos velorios. En la costa central venezolana se entonan fulías , de raíces afrovenezolanas. Por su parte, los llaneros cantan los tonos de velorio y los orientales cantan galerones.
Los Velorios de Cruz se inician el 3 hasta el 31 de mayo, mes durante el cual se hacen actos en su honor en lugares públicos o privados, hogares, plazas, calles o avenidas, escuelas o liceos, oficinas, …, adornando la Cruz con papeles de seda multicolores, colocada en altares, con flores, frutas y velas, rindiéndose homenaje a la naturaleza.
El Velorio comienza al atardecer y dura hasta el amanecer, durante el cual lo creyentes y visitantes manifiestan su devoción. Estos velorios se realizan en salas o patios de las casas.Se inicia con los rezos a la Cruz mediante un Rosario cantado y los versos y cantos, convirtiéndolo en una fiesta comunitaria donde se brinda comidas y bebidas como chicha, caratos y caratillos.Generalmente se tapa o se guarda la Cruz después del velorio para iniciar el baile , que puede ser joropo en oriente y en los llanos con cuatro, guitarra, bandola, bandolín y maracas o bailes de tambor en la zona central con tambora, tamboritas, charrasca y palmadas, cantando “Por ser la primera vez, que yo en esta casa canto, Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo”.


La Cruz de Mayo representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas.
N el estado Sucre , la Cruz de Mayo se ha convertido en una festividad popular que sobrevive con vitalidad y en la que confluyen las creencias religiosas de su pueblo con la capacidad creadora de sus músicos y poetas populares.
A partir del 3 de mayo y durante todo el mes se organizan en los pueblos sucrenses los velorios de Cruz, en los cuales se cantan al compás de galerones y fulías, jotas, puntos, malagueñas, glosas y décimas, géneros locales, acompañados de cuatro, bandola oriental, maracas, guitarra, tambor cuadrado y bandolín. Se distingue el predominio del galerón.
También se le hacen peticiones de lluvia como ésta creada por Luis Mriano Rivera:
“”Saca la Cruz, mi María,
Ponla en el patio ligero
Pa’ pedirle un aguacero
Que morimos de sequía”
Acá en Ciudad Bolívar, la tierra donde nací, son famosas la Cruz del Perdón, la Cruz Verde, la de la plaza Centurión, la de Polanco, la del Cerro El Chivo, entre otras.
Antes del Velorio se monta el altar en una mesa ubicada en un sitio especial de la casa, escuela, oficina, plaza, calle,…, vestida con papeles de bellos colores, colocada en el centro y se le ponen frutas como mango y merey y flores como trinitarias, amapolas, josefinas, ixoras, sanfé. Coronillas, musaendas, malabares….
Acostumbramos rezar la Oración a la Santísima Cruz de Mayo:
Santísima Cruz
Buenas noches nos dé Dios
Buenas noches nos dé Cristo.
Buenas noches nos dé la Santísima Cruz
Bendita sea la Santísima Cruz y el que la aportó
San Juan Bautista, la Magdalena y la Santísima Dolorosa
Y me acerco a ti, a pedirte la Bendición, en unión de mi familia,
mis amigos, mis vecinos, mis paisanos de Ciudad Bolívar y todo Oriente.
Para que nos bendigas y nos eches la Bendición
Y nos protejas de todas las cosas malas
Y de los peligros.
Y nos bendigas en el nombre del Padre, del Hijo.
Y del Espíritu Santo. AMEN.



Y brindar a los asistentes caratos, caratillos, chichas, panela con limón, jalea de mango, majarete, arroz con leche, mazapán, y cantar y bailar guasas, joropo guayanés y merengues venezolanos.
Así como colocamos al Nacimiento y al Arbolito en Navidad, acostumbramos vestir a la Cruz y ponerla en un sitio especial en nuestras casas: costumbre bolivarense.
Además esta Cruz no representa sufrimiento ni agobio, sino alegría, contento, felicidad. no se llora. Nos divertimos, compartimos y disfrutamos en un Velorio de Cruz.

De Ciudad Bolívar para el mundo

DE CIUDAD BOLIVAR PARA EL MUNDO

( ESPECIAL DE CARMEN LUISA DIAZ CARDOZO
PARA LA EDICION ANIVERSARIA DEL
DIARIO EL PROGRESO )





Venezuela se prepara para celebrar la gran fiesta del Fútbol continental, la COPA AMERICA , VENEZUELA 2007, que se iniciará el próximo 26 de junio. A lo largo y ancho de nuestro territorio se dan los últimos toques a los espacios que servirán para los encuentros deportivos entre países hermanos.
Caracas, Barinas, Barquisimeto, Puerto La Cruz, Maturín, Mérida, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad Guayana están en plenos preparativos, con el entusiasmo y calor de la gente. Nosotros en Ciudad Bolívar, por la cercanía al Estadio Cachamay , también estamos envueltos en esa magia futbolística.
Venezuela pertenece al grupo A y jugará contra Bolivia, Uruguay y Perú , en San Cristóbal y Mérida, gélidas tierras del país. En cambio, en nuestra región el calor le ha dado vida al evento, pues existe mucho furor en la población que desea ir a ver el juego Brasil vs México y Ecuador vs Chile, todos pertenecientes al Grupo B, el miércoles 27 en el Cachamay, cuya capacidad es de 41600 aficionados.


La mascota oficial del campeonato es “GUAKY”. Fue diseñada por la joven Jhoyling Zabaleta en un concurso nacional y escogida por votación popular.


Una guacamaya, ave americana de la familia psitácidos ( única familia de aves del orden psitaciformes : pico robusto, estrecho, bordes cortantes y con el extremo ganchudo, que desempeña funciones de un tercer miembro pues, puede mantenerse agarrado por él sin otro punto de apoyo) . Tiene patas prensoras con dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Generalmente son gregarios , es decir, que viven reunidos en grupos poco estructurados . Se alimentan de frutos, viven en los bosques tropicales y subtropicales y también en los hogares en forma doméstica como mascota.






.

Recuerdo una guacamaya roja que tenía la maestra “Fefa “ Aparicio en el patio de su casa en la calle Concordia y cuando la mata de cerecitas cargaba se instalaba allí para alimentarse y no dejaba que nosotros merendáramos. También la guaca de la plaza Miranda que tomaba café brindado por las personas que iban a los velorios en la funeraria de la esquina.

A los amigos visitantes, tantos paisanos como extranjeros, le ofrecemos nuestra hospitalidad, amistad y cordialidad, que además de ver sus juegos, vivir la emoción del partido, podrán disfrutar del “tercer tiempo” o “minuto 91”conociendo nuestra ciudad, nuestro estado, nuestro país. Ellos al cruzar el Puente Angostura llegarán directo a Ciudad Bolívar, la tierra donde nací, Municipio Heres , capital del estado Bolívar, cuyo Casco Histórico quedará en sus recuerdos , porque les será difícil olvidarse del río Orinoco, la Casa del Congreso de Angostura, el Paseo Orinoco, la Catedral, la Casa San Isidro, el Fortín del cerro el Zamuro, el Jardín Botánico, la sede de la Alcaldía de Heres, la Plaza Bolívar, la Plaza Miranda, el viejo cementerio, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, el Museo Minero y Geológico de la UDO , las empinadas calles de la vieja Angostura.




Y al saborear un mango burrero, su rico sabor quedará plasmado en su paladar. Así mismo le ocurrirá al comer un delicioso mazapán, un “merey pasao” o unos cascos de Guayana. Aliviarán el calor con papelón con limón bien frío. Una bola de nieve o una chicha con leche condensada con canela como la que vende Omar en el Terminal de pasajeros. Y si les ofrecemos un plato de “pelao”, una cachapa con queso de mano, coporo frito con casabe, nos llevará en su memoria y comentará en su tierra lo bien que la pasó en Ciudad Bolívar, Venezuela, debajo del paralelo 8.

De aquí podrán llegar a Ciudad Guayana, Municipio Caroní, con sus espectaculares parques y represas, centros comerciales, el Ecomuseo, los Castillos de Guayana, las empresas básicas, la unión del poderoso río Caroní con el soberbio río Orinoco y disfrutar en Puerto Ordaz de los ansiados partidos en el Estadio Cachamay, con ropa fresca y liviana, la gorra de su equipo y su protector solar.

A los más aventureros les ofreceremos la Gran Sabana, el Salto Angel, Canaima, el Roraima. Conocer etnias indígenas como los pemones, los kariñas, los panares, los yekuanas. Y por qué no invitarlos a bailar calipsos en una comparsa organizada por nosotros y prepararles disfraces y bebidas propias para la ocasión, con temas musicales de la Copa América.

Quién viera a un mexicano de “diablo”, una chilena de “madama” , un ecuatoriano de “medio pinto” y un brasilero de “minero”, bailando y cantando “El Callao tonight.Guasipati tomorrow night” o “Bolívar todo tropical” de la Serenata Guayanesa, con bumbac, cencerros, campanas, cuatros,...



Tanto que podemos ofrecer de Ciudad Bolívar para el mundo

sábado, 24 de marzo de 2007

TRABAJO Nº1 DR MILANO UNEFA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSION BOLIVAR
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
COORDINACION DIE-BOLIVAR
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
FORMACION DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACION





POSTULADOS CENTRALES DEL PENSAMIENTO DE BARUCH SPINOZA, RENE DESCARTES Y GOTTFRIED LEIBNIZ QUE INFLUYERON EN EL EPISTEME MODERNO






FACILITADOR:
DR. SERGIO MILANO
DOCTORANTES:
MSc CARMEN DIAZ C.I. 4983956
MSc CARMEN VILLARROEL C.I. 10040345

SECCION 3 (DIEPO-3)



CIUDAD BOLIVAR, 25 DE MARZO DE 2007
POSTULADOS CENTRALES DEL PENSAMIENTO DE BARUCH SPINOZA QUE INFLUYERON EN EL EPISTEME MODERNO

Spinoza adquirió conocimientos de la Cábala, de la filosofía judía medieval, así como de la ciencia moderna y de la filosofía cartesiana. Su sistema tiene un carácter peculiar en la línea del pensamiento moderno después de Descartes. Se propone , ante todo, buscar en la filosofía el bien supremo que temple el ánimo y proporcione una serena y eterna bienaventuranza. Este bien supremo es producto del conocimiento de Dios como unidad del conjunto del universo.
Describe cuatro tipos de representaciones: aquéllas que son producidas por la mera transmisión verbal; las que nacen por experiencia vaga , las originadas por la relación de un efecto con su causa, y las que proporcionan un conocimiento intuitivo y directo de la naturaleza simple examinada, tales como se realizan en el conocimiento de las verdades matemáticas .
Al igual que Descartes, indaga como punto de partida una representación o “idea” evidente de suyo, clara y distinta, en la que la razón puede asentarse sin asomo de duda. Esa “idea” la constituye la “sustancia” , que se define como “ causa de sí misma”, como aportadora de infinidad de atributos y como amalgama de “pensamiento” y “extensión”.Esa sustancia es a la vez Dios y la naturaleza (Natura sive Deus).
Spinoza no está de acuerdo con Descartes con lo relativo a la cuestión de la sustancia, ya que para él, la materia y la mente cartesiana eran dos aspectos de una misma sustancia, consideraba también que las sutancias independientes de Aristóteles eran modos de una sustancia única y universal.”No he luchado para reirme de las acciones humanas, ni para llorarlas ni para odiarlas, sino para entenderlas” (Tractatus philosophicus , 1677)
La filosofía de Spinoza vale, en parte, como la expresión de un racionalismo y determinismo absolutos, como la mayor construcción sistemática en la época de los sistemas, pero es también la manifestación de una actitud intelectual y moral que arraiga en fundamentos más profundos que en los del unilateral intelectualismo

INFLUENCIA DE RENE DESCARTES EN EL EPISTEME MODERNO.

Se le considera el fundador de la filosofía moderna , fundador del idealismo moderno y de la teoría del conocimiento. Su primer intento fue de carácter metódico pues pretendía hallar una verdad evidente a partir de la cual , y por un método riguroso, fuera posible alcanzar las verdades últimas, propias de la metafísica y de la teología, comienza dudando de todo y se encuentra con una verdad producto de la propia duda: el yo que duda, existe(cogito,ergosum)
. Formuló el primer sistema racionalista. Su punto de partida consistía en que, si él era un ser pensante, entonces debía existir. Dedujo también la existencia de Dios al observar que tenía en mente la idea de un dios extremadamente perfecto y puesto que él era imperfecto, dicha idea debía ser un dios existente
. Su conocimiento se efectúa por una intuición directa del espíritu. Su verdad es, al propio tiempo, su inmediata evidencia. Para él no puede conocerse en principio ninguna verdad a menos que sea inmediatamente evidente. Formuló su método a través de cuatro reglas. Establece una distinción entre pensamiento y materia( res cogitans y res extensa). Su filosofía ha originado numerosas interpretaciones. Concibió las verdades fundamentales como “experiencias ontológicas”. Concluyó que el mundo existe más o menos tal como aparece y que está dividido en dos sustancias: materia y mente.

INFLUENCIAS DE GOTTFRIED LEIBNIZ EN EL EPISTEME MODERNO

Interesado por todas las ciencias, la historia, la religión y la política, representante de la philosophia perennis ,Tuvo estrecha relación con la naturaleza de su propio pensamiento filosófico: armonía, continuidad y universalidad. Aspiró a incorporarla la tradición e integrarla con ideas propuestas por la filosofía y ciencias modernas. Desarrolló el mecanicismo, pero trató de armonizarlo con la doctrina de las formas substanciales. Destacó la importancia de la idea de substancia pero no sin detrimento de la idea de relación.
Sostenía la existencia de infinidad de sustancias llamadas “monadas” , incapaces de mantener entre sí relaciones de interacción. Según él, Dios ordenó que la vida de cada monada este en armonía con la de todos los demás. Mantenía que el mundo consistÍa en una infinita variedad de cosas independientes, cada una de las cuales contiene una fuerza vital .Aceptó las pruebas metafísicas clásicas de la existencia de Dios, cuyos argumentos reestructuró. Su lógica es uno de los eslabones más importantes en el proceso de mecanización del pensamiento según modelo matemático.

CONCLUSIONES

Para Descartes , la solución a la duda escéptica se basa en el conocimiento de la existencia de Dios, quien nunca permitiría que los seres humanos estuvieran engañados..Por su parte, Spinoza y Leibniz dedujeron que el mundo era muy distinto de cómo se aparecía ante nosotros.

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia SALVAT Diccionario (1990). Tomos 4, 7 y 11.SALVAT Editores. España
Ferratier, J. ( 1986)..Diccionarios de Filosofía. Tomos 1, 3 y 4. Alianza Diccionarios. España
Larousse Enciclopdia Metódica( 1998) Tomo V. Editorial Laurosse.México.

jueves, 15 de marzo de 2007

ACERCA DE LA ALEGRIA

"El que hace reir a sus compañeros merece el paraíso"
"La alegría más grande es la inesperada"
"Una sonrisa es un rayo de luz en el restro"
" El mundo está lleno de pequeñas alegrías; el arte consiste en saber distinguirlas"
"Mantén tu rostro al sol y así no verás las sombras"
"Un compañero alegre sirve casi de vehículo durante el viaje"

martes, 13 de marzo de 2007

TAXONOMIA DE BLOOM

Es la clasificación de los posibles tipos de aprendizajes que pueden resultar de la instrucción:
AREA COGNOSCITIVA: Contiene seis grandes categorías:
CONOCIMIENTO: Supone sólo el recuerdo de información. Va desde aspectos muy concretos de información hasta los más abstractos.
COMPRENSION: operación mental que permite expresar o usar aquella información que se recibió en una comunicación. Captación del significado de una información.
APLICACION: Operación mental que permite usar una información correctamente para resolver una nueva situación o problema.
ANALISIS: es el fraccionamiento de una comunicación en sus partes constituyentes, la detección de interrelaciones entre sus partes y la captación de la forma como ellas están organizadas.
SINTESIS: combinación de elementos para formar un todo. Se considera que esta categoría contribuye al pensamiento creativo porque permite una reorganización de elementos en un nuevo producto.
EVALUACION: juicios sobre ideas, trabajos, métodos, materiales, etc.. Pueden ser cuantitativos o cualitativos y suponen el uso de criterios de valor determinados por el estudiante o dados por el profesos.

AREA AFECTIVA:Incluye aquellos objetivos que describen proposiones de resultados de aprendizajes en que las manifestaciones conductuales predominantes en los alumnos sean intereses, emociones, actitudes, valores, juicios y formas de adaptación personal o social.
CATEGORIA I: RECEPCION: Implica la predisposición del alumno para recibir o atender determinados fenómenos o estímulos que van desde la simple toma de conciencia de un hecho hasta una atención selectiva pasiva.
CATEGORIA II: RESPUESTA: Significa que el alumno debe interesarsr o participar activamente frente a un estímulo o fenómeno,Aquí se incluyen aquellas inclinaciones denominadas comúnmente intereses hacia la búsqueda y goce de alguna actividad determinada.
CATEGORIA III: VALORACION: Se refiere a aquellos tendientes a lograr que el alumno muestre una conducta coherente, estable y espontánea frente a situaciones o fenómenos específicos, como resultados de la internalización de un conjunto de ideales y valores seleccionados voluntariamente por él. Aquí se podrían incluir los objetivos que expresan relación con actitudes, apreciaciones o creencias.
CATEGORIA IV: ORGANIZACION: El alumno debe iniciar la formación de un sistema de valores propio, mediante la conceptualización de éstos, determinando sus interrelaciones y estableciendo aquellos que le son más relevantes o significativos.
CATEGORIA V: CARACTERIZACION: Se espera que los comportamientos demostrados por los alumnos estén de acuerdo a un sistema jerarquizado de valores internalizados o hechos suyos en forma estable, que caracteriza y controla sus actuaciones en la vida.


AREA PSICOMOTRIZ: Incluye todas aquellos objetivos educacionales que proponen, como resultados concretos de una acción educativa, la manifestación por parte del alumno de conductas en las cuales el aspecto predominante de ellas sean habilidades y destrezas neuromusculares o físicas.
PRIMERA CATEGORIA:PERCEPCION: Se intenta que el alumno por medio de los órganos sensoriales reciba, seleccione o transponga estímulos percibidos como forma de tomar conciencia y de dar significado a los objetos, fenómenos o situaciones que enfrente.
SEGUNDA CARTEGORIA: RESPUESTA GUIADA: En esta categoría el alumno debe ejecutar acciones ya sea imitando directivas que se le impartan o ensayando formas diversas de acción, hasta lograr la conducta deseada.
TERCERA CATEGORIA: MECANIZACION: Aquí se incluyen los objetivos que solicitan del alumno la realización de acciones complejas con un alto grado de perfección, es decir, con refinamiento y eficacia.Se desea que las manifestaciones conductuales sean automatizadas o habituales.

ORIGEN Y DESCRIPCION DEL MEREY

Nombre científico: Anacardium occidentale L.
Conocido como: marañón, paujil, cajú, cashew, acajou, paujil.
Tiene su origen en Guayana y planicies brasileras.
Los portugueses lo llevaron a Asia, donde se constituyó económicamente importante, tambián lo llevaron a Africa.
Es un árbol pequeño, de 7 a 12 metros de altura, con tronco grueso, torcido, corto y ramificado.
Su fruto es un aquenio en forma de nuez reniforme, de 2 a 5 cms de largo. Su pedúnculo es grande , de 5 a 10 cms. de ancho, de color amarillo o rojo. Tiene una elevada floración, muy sensible al frío. Soporta períodos secos. Fructifica a partir de los 3 años y puede dar frutos hasta sus 25 años. Su fruto puede pesar unos 100 gramos y la nuez unos 5 gramos.Su mayor producción ocurre entre mayo y junio.

Su cosecha es manual, tratados con cuidados. La almendra tiene varios usos industriales.Con el pedúnculo se preparan vinagres, vinos, licores. También se usa como medicina popular: para rebajar beber por agua común la corteza del tronco del merey amarillo. para la amigdalitis gargarismos con el jugo del merey amarillo.Según , comiendo las semillas tostadas dulces se produce una feliz cama de amor.

El fruto es rico en vitamina C y la semilla contiene proteínas, grasas y vitamina A.

Según don Alejandro Vargas "el merey es un producto que da buenos resultados. La semilla el mazapán, también el merey "pasao", con la semilla "Tostá" se hace rico chocolate que alimenta, que da gusto y el paludismo combate"

EVOLUCION HISTORICA DEL MEREY EN VENEZUELA, ESPECIALMENTE EN CIUDAD BOLIVAR

Entre los primeros cronistas de la época colonial que mencionaron al futo con muchos nombres y usos está el fraile Caulín, quien señalaba en sus apuntes que " extraído el zumo ,fermenta como el mosto de la uva y tiene luego el color y sabor del vino".Elogiaba como superior a la bellota española la semilla asada. También señaló que la corteza se utilizaba para diarreas y disenterías.

En Guayana, el merey siempre nació y creció silvestre y es a inicios del siglo XX cuando es aprovechado pero a pequeña escala. Un diario local informó en 1907 acerca del uso del merey en Santo Domingo. Esto originó que algunos bolivarenses decidieran aprovechar este abundante fruto silvestre, dándose a conocer el merey "pasao" ,tan agradable como un higo seco, venido de las islas caribeñas , porque teniendo aquí este fruto se podían hacer estos dulces de fácil eleboración.

En el año 1938 la fábrica de R. ruíz comenzó su elaboración artesanal utilizando los grandes mereyes rojos o amarillos, muy apetitosos. Por su parte, el mazapán vino de Trinidad, cuya receta la trajo la matrona Sutherland, quien sustituyó por semillas de merey a las almendras. Muchas familias de la localidad comenzaron a elaborar gran variedad de dulces derivados del merey.

Además del "pasao" , que se prepara con papelón, clavitos de olor y limón, y el mazapán( semillas de merey- conocido también como cajuil, cajú, cashew, acajou, marañón o paujil- tostadas y molidas, leche y azúcar, la industria artesanal prepara el merey en almíbar con azúcar, clavitos de olor, canela, semilla de sarrapia y rojo vegetal, y y la semilla tostada al natural, con papelón o saladas.

RECETARIO:
TURRON DE MEREY: MATERIALES: semillas de merey tostadas al natural, panela, agua y jugo de limón.
PROCEDIMIENTO:Se hace un sirop con panela y agua con unas gotas de limón. Cuando esté a punto de hebra se ponen las semillas enteras o trituradas, se baja el fuego ,batiendo fuertemente la mezcla con una paleta de madera.Cuando agarre punto se vacía en un molde engrasado y se espera a que enfríe para cortar en trozos.

MEREY EN ALMIBAR O DULCE DE MEREY: MATERIALES: mereyes rojos o amarillos, agua, azúcar, clavitos de olor, canela, semilla de sarrapia y rojo vegetal.
PROCEDIMIENTO: Se exprimen bastante los mereyes hasta sacarles todo el jugo, con precaución porque mancha, quitándoles el pellejito. Se colocan al fuego con suficiente agua y azúcar. Cuando ya van a estar se le agregan los clavitos, la canela y semillas de la sarrapia ( nuestro Arbol Emblemático) que le dan un sabor y aroma exquisito.Se le coloca el rojo vegetal para darle color característico. Se dejan reposar y se envasan .

MEREY "PASAO" : INGREDIENTES: mereyes, azúcar y papelón.
PROCEDIMIENTOS: Se le arranca la semilla o nuez reniforme y se pela con cuidado, quitándole el hollejito con la uña. Se exprimen y se colocan en un "melao" preparado con azúcar y papelón para cocinarse y ponerse oscuros.Luego se sacan y se escurren para colocarlos en una tabla para ponerlos al sol y al sereno por 4 días, bien tapados para que no se le peguen insectos .


RECOMENDACIONES:
Aprovechar este fruto silvestre.
Utilizarlo para hacer dulces.
Fomentar la siembra organizada.
Exportar el producto.
Brindar estos dulces a los visitantes.

lunes, 12 de marzo de 2007

CREACION DE UN CENTRO DE ACOGIDA PARA MUJERES VICTIMAS DE LA VIOLENCIA

¿ QUE HACER?
De acuerdo a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se debe prestar atención a las mujeres maltratadas y fomentar la prevención de la violencia de género. Par contribuir con este nueva ley y la población afectada se creará un centro de acogida.

¿PARA QUE HACERLO?
Para brindar protección a las mujeres maltratadas del barrio Perro Seco de la parroquia Catedral de Ciudad Bolívar Municipio Heres del Estado Bolívar.

¿POR QUE HACERLO?
Existe un alto número de mujeres maltratadas en el sector, producto del desempleo y el consumo de drogas y alcohol, que ocasiona violencia en el hogar. Muchas no denuncian este maltrato, llegando incluso hasta la muerte. Varias de ellas necesitan terapia psicológica, apoyo emocional y moral, así como económico.

¿DONDE HACERLO?
En la calle Guzmán Blanco del barrio Perro Seco de Ciuda Bolívar.


¿QUE MAGNITUD TENDRA?
Prestará un servicio social, beneficiando a las mujeres maltratadas del barrio. En el centro recibirán atención psicológica, nutricional y laboral.


¿QUIENES LO HARAN?
Personal especializado en construcción de inmuebles.



Material elaborado por: MSc CARMEN DIAZ C. 2006

PROYECTO SOCIAL

AREA DE INTERES: El rol de la tecnología en los procesos de cambios en las organizaciones.
TEMA: Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

EL PROBLEMA:
Recientemente fue discutida y aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. una normativa legal que permite sancionar el delito del maltrato en el hogar, acorde con la Constitución vigente.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró: " la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer".
Se necesita una clara y exhaustiva definición de la violencia contra las personas de este género, una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra las féminas en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer.

Existe 19 modalidades de violencia: obstétrica, mediaática, simbólica, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, económica, esterilización forzada, entre otras.Más de 36 mil venezolanas fueron agredidas por sus parejas o familiares durante el año 2005 según cifras recogidas`por la Fundación para la Prevencón de la Violencia Doméstica hacia la Mujer.

Varias Organizaciones No Gubernamentales y las Casas de la Mujer recibieron denuncias de mujeres violentadas por esposos, compañeros o ex parejas. 4 casos por hora, una mujer es maltratada por su pareja cada 15 minutos. Por cada caso denunciado hay 10 que no se hacen públicos.

La ley establece que unos delitos serán castigados con multas y otros con cárcel, como es el caso de 6 a 20 meses contra quien, con el fin de intimidar, amenace con causarle daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial a una mujer. En sus aspectos resaltantes están: a las víctimas de violencia basada en género se les garantizará el ecceso rápido, transparente, emergencia, protección, apoyo, acogida y recuperación integral.

domingo, 11 de marzo de 2007

Creación de un centro de acogida para mujeres maltratadas

FORMULACION DEL PROYECTO:
Identificación del Proyecto:
-Nombre del proyecto: Construcción del inmueble del Centro de Acogida para Mujeres Maltratadas "Doña Clara"
- Lugar de ejecución: calle Guzmán Blanco Nº 123 del barrio Perro Seco de Ciudad Bolívar.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO:
Identificación del problema:
De acuerdo a cifras oficiales, más de 30 mil mujeres denunciaron violencia por parte de sus esposos, compañeros o ex parejas, y sólo un caso fue denunciado por cada 10 que no se hicieron públicos.En la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se establece la creación de servicios de atención, apoyo y acogida a mujeres maltratadas, así mismo, fortalecer políticas de prevención de la violencia contra la mujer por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Diagnóstico de la situación actual:
El barrio Perro Seco de Ciudad Bolívar cuenta con 800 habitantes aproximadamente, con un alto índice de desempleo, consumo de alcohol y drogas, lo que ocasiona casos de violencia contra la mujer. Por lo tanto, existen casos de mujeres maltratadas en el sector.
Para atender a estas féminas se creará un centro de acogida para brindar atención psicológica, nutricional y formación laboral, de acuerdo a leyes vigentes.

FORMULACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Alternativa 1: Construcción del centro de acogida para mujeres maltratadas "Doña Clara" para atender a los casos del barrio Perro Seco de la parroquia Catedral de Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar.
Alternativa 2: Dotación de insumos para el taller de manualidades para elaborar prendas de vestir, lencería y cojines, además de los dulces y los postres, los cuales serán vendidos a la comunidad y servirán para la adquisición de útiles personales de las beneficiarias.
Alternativa 3: Dotación de la sala de usos múltiples.

DESCRIPCION DEL PROYECTO
Síntesis de la propuesta seleccionada: construcción del centro de acogida "DOÑA CLARA" .
El proyecto consiste en la construcción del inmueble, con un área de construcción de 240 metros cuadrados, de 2 plantas, distribuída en 5 habitaciones, un consultorio para terapias, 6 baños, cocina, comedor, lavandero, sala de usos múltiples y oficina. Estructura metálica, bloques de cemento y platabanda.
Objetivo general: Crear un centro de acogida para mujeres víctimas de la violencia.
Objetivos específicos: proponer un programa preventivo que ayude psicológica, nutricional y económicamente a mujeres maltratadas . Promocionar la elaboración de manualidades por parte de las beneficiarias.
Meta física: Construir el inmueble del centro de acogida
Rendimiento esperado: Inmueble con todos los servicios básicos y preparado para funcionar como centro de acogida para mujeres maltratadas.
Resultados esperados:
Mejoramiento de la calidad de vida.
Cumplimiento de ala ley.
Superación emocional.
Alta autoestima.
Erradicación de la violencia.
Proyectista: MSc Carmen Luisa Díaz Cardozo .

viernes, 9 de marzo de 2007

juegos tradicionales de la semana santa en Ciudad Bolívar

La Semana Santa es tiempo para rememorar los últimos momentos de la vida en la Tierra que vivió Jesucristo, quien con su sacrificio en la cruz dió la mayor prueba de amor hacia nosotros.Comienza el Viernes del Concilio y culmina el Domingo de Resurrección.
Los niños y las niñas bolivarenses realizan los llamados "Juegos Tradicionales de la Semana Santa o Semana Mayor", que realizan generalmente en horas diurnas, porque en las tardes asisten a los oficios religiosos..Dichos juegos son: las paraparas, la zaranda,las pichas, los voladores y la troya.
LA ZARANDA: Es un legado de nuestros aborígenes.Se elabora con la calabaza seca y vacía del totumo o totumito, a la cual se le abren unos agujeros y se le atraviesa un palito de madera a modo de maraca.Es un juego femenino, especialmente de niñitas.
La llamada "reinita" es la más pequeña y generalmente se le introduce las penitencias escritas en papelitos.Los varones intentan romperlas con sus trompos.
Para bailarla se usa una cuerda larga, pegada a la paleta y se enrolla semejante al trompo, para luego soltarla con destreza.
LAS PARAPARAS: o "QUIMINDUÑE" , es un juego en parejas. Se utiliza el fruto del árbol paraparo.Se recolectan antes de la Semana Santa y se pelan. No son tóxicas como se cree.Existen varias versiones del juego de paraparaas: pares o nones, la sota y galleta,quiminduñe o quimirinduñe, a qué hora cantó mi galló?
José Elías: Quiminduñe
Diego Alejandro: Abre el Puño.
J.E. -Sobre cuánto?
D.A. - Sobre 5 ( 1, 8, 4, etc)
VOLADOR o Papagayo o cometa: también conocido como volantín.Se fabrica con muchos colores, se manifiesta la creatividad del niño. Sólo se necesitan varillas, pabilo, papel de seda, pega.De varios colores y formas, los cuales surcan el cielo al elevarlo hasta ganar altura.

ciudad bolivar, la tierra donde naci


Fundada el 22 de mayo de 1764